Presentación

El curso de especialización en ecografía en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) pretende difundir todas las posibilidades que ofrece la técnica en la evaluación de pacientes con esta patología, especialmente en la enfermedad de Crohn. La ecografía aporta una serie de ventajas como la accesibilidad, inocuidad y bajo coste que supera al resto de técnicas empleadas en la evaluación de la enfermedad con una rentabilidad diagnóstica similar. En nuestro país la ecografía del tubo digestivo no está lo suficientemente extendida por falta de conocimiento sobre la misma y, en muchas ocasiones, supone un retraso en el manejo de la enfermedad o incluso, someter a los pacientes a la exposición de radiación ionizante mediante la realización de una TC.

Objetivos

  1. Conocimiento de las aplicaciones, indicaciones y limitaciones de la ecografía intestinal.
  2. Actualización de los principios físicos y técnicos de la ecografía intestinal.
  3. Manejo de los parámetros básicos de la escala de grises de los equipos de ecografía.
  4. Conocimiento de los principios físicos y técnicos del modo Doppler (Doppler color y power Doppler).
  5. Detección de actividad inflamatoria mediante modo Doppler enfermedad de Crohn.
  6. Conocimiento de los principios físicos del contraste ecográfico intravenoso.
  7. Dominio de la anatomía ecográfica.
  8. Aplicación de la técnica de exploración ecográfica, sistematizada y estandarizada.
  9. Identificación de la semiología ecográfica de asas: ecoestructura de la pared intestinal.
  10. Estrategias para la identificación de asas patológicas.
  11. Semiología ecográfica en la enfermedad de Crohn: parámetros ecográficos de actividad, localización y extensión de la enfermedad.
  12. Capacidad para el diagnóstico ecográfico de estenosis intestinales.
  13. Utilidad de los contrastes orales en el diagnóstico de estenosis intestinales.
  14. Diferencias ecográficas entre estenosis inflamatorias y estenosis fibróticas.
  15. Individualización diagnóstica de fístulas intestinales.
  16. Estrategias en el diagnóstico ecográfico en la recurrencia postquirúrgica.
  17. Utilidad del contraste intravenoso en la evaluación de la actividad de la enfermedad.
  18. Empleo del contraste ecográfico en la diferenciación de flemón y absceso.
  19. Utilidad de la ecografía en el resto de patologías del tubo digestivo: diagnóstico diferencial.
  20. Elaboración de informes.

Profesorado

María Amo Peláez

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

Ana Martín Algíbez

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

Berta de la Heras Páez de la Cadena

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

María Jesús Martínez

Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia

Fernando Muñoz

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

Vanessa Prieto Vicente

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

Joaquín Poza

Hospital Universitario La Paz, Madrid

Esther Blanc García

Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia

Cristina Suárez Ferrer

Hospital Universitario La Paz, Madrid

Temario

El curso se estructura en dos bloques que se desarrollan de modo mixto, contando con prácticas presenciales y una plataforma de e-learning para acceso a contenidos formativos, aportación de trabajos y evaluación online.

Consta de las siguientes asignaturas:
INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA Y VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN LA ENFERMEDAD DE CROHN
  • Ventajas (e inconvenientes) de la ecografía intestinal
  • Principios físicos
  • Equipo y sondas
  • Base de los contrastes/CI
  • Anatomía/Estructura de la pared
  • Sistemática de la exploración
  • Datos patológicos generales (adenopatías, grasa mesentérica….)
  • Datos patológicos en EII. Parámetros ecográficos de actividad
  • Patrón inflamatorio de la enfermedad de Crohn (valoración de la localización y extensión)
  • Apéndice. Cómo elaborar un informe
ESCENARIOS CLÍNICOS EN ENFERMEDAD DE CROHN. UTILIDAD EN COLITIS ULCEROSA Y OTRAS PATOLOGÍAS
  • Utilidad de la ecografía en la EII: actividad, monitorización y diagnóstico diferencial
  • Caracterización de estenosis por ecografía
  • Fistulizante (abscesos/flemones)
  • Recurrencia postquirúrgica
  • Utilidad de contrastes intravenosos en valoración de actividad y seguimiento de la enfermedad de Crohn
  • Utilidad de la ecografía en otras patologías
  • Utilidad de la ecografía en colitis ulcerosa
ESTANCIAS FORMATIVAS EN CENTROS DE EXCELENCIA
TRABAJO FINAL DEL CURSO
  • Envío de exploraciones ecográficas desarrolladas por el alumno para su evaluación por parte del profesorado.

Requisitos

El curso está dirigido a profesionales de unidades de enfermedad inflamatoria intestinal interesados en la realización de la exploración ecográfica, pero que carezcan de la técnica necesaria para su utilización.

Requisitos:
  • Disponer de ecógrafo en el momento de inicio del curso
  • Tener conocimientos en ecografía abdominal previa

Para la matrícula, los alumnos deberán presentar la siguiente documentación:

Alumnos con nacionalidad española:
  • DNI en vigor (por las dos caras)
  • Título de Licenciado o de Especialista (por las dos caras)

Alumnos extranjeros:
  • Fotocopia del pasaporte y fotocopia del NIE
  • Título de Licenciado o de Especialista (por las dos caras)
Secretaría Técnica

Springer Healthcare Ibérica

secretaria@ecointestinal2025.com
Logo del curso

Entidad colaboradora con Springer Healthcare